
Convocando a expertos de todo el mundo para elevar el debate sobre la inclusión de las personas migrantes e imaginar comunidades resilientes.
Convocando a expertos de todo el mundo para elevar el debate sobre la inclusión de las personas migrantes e imaginar comunidades resilientes.
Los conflictos armados, las malas condiciones de los países y los desastres climáticos han obligado durante mucho tiempo a las personas a abandonar sus hogares en busca de seguridad y oportunidades en otros lugares. En los últimos años, los patrones migratorios globales han acaparado cada vez más los titulares en todo el mundo. A medida que estos patrones evolucionan, existe una necesidad urgente de que los países y ciudades de acogida adopten políticas de inclusión de los migrantes que reconozcan su dignidad y su contribución al tejido cultural, económico y social de sus comunidades.
En lugar de centrarse en la “integración de los migrantes”, el proyecto Somos Comunidad hace hincapié en la “inclusión de los migrantes”. Si bien las políticas de integración promueven la incorporación social y la participación de los migrantes en sus nuevos hogares, a menudo hacen recaer gran parte de la carga de la adaptación en los propios migrantes y tienden a aplicarse de forma selectiva a determinados migrantes. Por el contrario, la inclusión reconoce la responsabilidad de los funcionarios electos y designados de garantizar que todas las personas, independientemente de su situación migratoria, tengan acceso equitativo a los servicios, los derechos y las oportunidades de participación.
Alrededor del mundo, muchos países y gobiernos locales — muchos de ellos en el sur global — implementan políticas innovadoras de inclusión de migrantes, pero sus esfuerzos a menudo son ignorados o no se han documentado ampliamente. Somos Comunidad reúne a profesionales, la sociedad civil y funcionarios públicos de diferentes países para debatir sobre la inclusión de los migrantes, examinar políticas y estrategias exitosas y promover su adopción.
Objetivos:
Actividades:
A través de foros de conversaciones virtuales, presentaciones de casos prácticos y mesas redondas sobre temas como el acceso lingüístico, la discriminación y la xenofobia, el bienestar infantil y la sostenibilidad, Somos Comunidad espera situar la inclusión de los migrantes en el centro del debate sobre la gobernanza migratoria
Los niños, niñas y adolescentes migrantes deportados son un grupo de personas que enfrenta condiciones de vulnerabilidad y requiere un enfoque diferenciado ante sus necesidades que el país de origen debe abordar para garantizar su reintegración exitosa en las sociedades a las que regresan. En esta conversación virtual, Amy Schaltegger Escoto, directora del Programa de Retorno y Reintegración Infantil de KIND, detalla el proceso de retorno desde Estados Unidos, mientras que Yesenia Castillo, psicóloga de la Asociación Pop Noj, analiza las dificultades específicas a las que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes migrantes indígenas en su retorno a Guatemala. Ambas expertas destacan la importancia del acompañamiento durante el proceso de retorno, la necesidad de apoyo para la salud mental y emocional, y las consideraciones lingüísticas y educativas para las iniciativas de reintegración.
Brasil ha demostrado su compromiso con la implementación de políticas públicas inclusivas para las personas migrantes, tanto a nivel local como a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de los avances logrados e identificarse como país acogedor, las políticas de inclusión de las personas migrantes se enfrentan a numerosos retos. En esta conversación virtual, las personas del panel hablan de cómo, en la ciudad de São Paulo, el gobierno local trabaja con organizaciones de sociedad civil para implementar políticas estructuradas que reconocen a las personas migrantes como titulares de derechos. A pesar de ello, queda mucho trabajo por hacer en materia de inclusión total de las personas migrantes, a diferente nivel: aún no se logra un total de políticas más inclusivas que tengan en cuenta la diversidad de la población migrante, las cuales sean sostenibles en diferentes administraciones y que sean verdaderamente universales.
A pesar de la larga historia de migración de personas nicaragüenses que buscan refugio y oportunidades en Costa Rica, la verdadera inclusión sigue siendo limitada. Se calcula que en el país viven medio millón de personas nicaragüenses, muchas de las cuales enfrentan barreras para su integración social, económica y cultural. En esta conversación virtual, Maris Stella Fernández, cofundadora de la Fundación SIFAIS, nos cuenta cómo su organización empezó acciones para combatir la exclusión social de La Carpio – un asentamiento informal en las afueras de San José, hogar de muchas personas migrantes en condiciones de vulnerabilidad – fomentando el talento deportivo y artístico de los residentes. Desde su fundación, SIFAIS promueve la inclusión de las personas migrantes conectándolas con educadores voluntarios, fomenta el aprendizaje y el intercambio mutuo. A pesar de los retos constantes, SIFAIS presenta un modelo replicable arraigado en cuatro actitudes cardenales: confianza, consistencia, locura y ternura.
En ausencia de políticas nacionales o locales que ofrezcan acceso a la atención médica a las poblaciones migrantes en Estados Unidos, las clínicas comunitarias suelen ser un refugio, ya que permiten el acceso y atención que puede salvarles la vida y prevenir enfermedades crónicas. Para esta conversación virtua, Suyanna Linhales Barker y la Dra. Sarahí Hernández Pacheco se unen a nosotros para hablar del trabajo que realizan desde sus clínicas en Washington D. C. y la Ciudad de México. También comparten las numerosas dificultades a las que se enfrentan clínicas comunitarias como las suyas, entre ellas los problemas de financiación y la escasez de recursos, así como las políticas antiinmigrantes. Su compromiso de servir y el apoyo que reciben de sus redes es inspirador, y su labor al servicio de las comunidades migrantes continúa a pesar de las dificultades.